A través de un decreto, se modificó la regulación sobre los fertilizantes; hay modificaciones en los aranceles
El Gobierno avanza en la desburocratización y ahora le tocó a los fertilizantes y enmiendas. El Ejecutivo y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca simplificaron el registro de estos productos.
De acuerdo a la nueva regulación, se busca mayor celeridad y reducir costos. De esta manera se actualizaron las normas con las que se regirán la elaboración, distribución, fraccionamiento, importación, exportación y venta de fertilizantes y enmiendas.
“Resulta conveniente modificar cuestiones relativas a los aranceles a los que están sujetas las solicitudes de inscripción de las personas humanas o jurídicas, así como también los de inscripción, reinscripción e inspección de fertilizantes y enmiendas”, destacó el Ejecutivo.
Además, manifestó que actualmente hay procedimientos “innecesarios”. “Resulta aconsejable simplificar los procesos de inscripción a los Registros Nacionales en pos de imprimirles mayor celeridad y reducir sus costos, para beneficio de los administrados”, indicó el Ejecutivo.
El decreto establece que la inscripción de los productos y de personas humanas o jurídicas en el registro estará exenta de aranceles y tendrá vigencia plena sin límite de tiempo. “Cualquier modificación o variación significativa de la fórmula o alteración del producto o sus componentes determinará la cancelación del registro del producto. En estos casos, se deberá reinscribir el producto”, aclaró el Ejecutivo.
Federico Sturzenegger señaló: «Mientras los responsables de vender dólares a $300 cuando valía $1200 critican al Presidente por presuntos actos de una empresa privada, el Presidente sigue trabajando como todos los días. El Decreto 101/25 publicado hoy impulsa una importante desregulación en la comercialización, tanto externa como interna de fertilizantes, uno de los insumos claves para el país».
El ministro de Desregulación explicó que a partir del decreto todo fertilizante (no orgánico) certificado en el exterior podrá ser comercializado sin restricciones en el país y sin necesidad de trámites ni autorizaciones.
«Pero lo más importante, y curioso, es que liberamos el tránsito de fertilizantes dentro del país. ¿Estaba restringido? Sí, y aunque no lo crea, por un tema militar. ¿Qué? Explicamos. El nitrato de amonio (NH₄NO₃) es tanto un fertilizante como un posible precursor de explosivos. Por este motivo la reglamentación -la ley de de Lanusse- impuso restricciones al movimiento de todos los fertilizantes en el país. (Artículo 6 de la Ley de Fertilizantes 20.466). Lo cierto es que lo que en el año 1973 quizás podría podía haber tenido sentido (seamos generosos) hace tiempo que lo perdió. Pero la restricción quedó olvidada … ¡por 50 años!», resaltó.
De esta forma, el Decreto 101/25 libera el tránsito de fertilizantes en el país, reglamentando el Art. 6 de la Ley 20.466, dejando la restricción solo para el nitrato de amonio y solo cuando se mueve en cantidades importantes.
«De esa manera le damos racionalidad a una norma que había encarecido innecesariamente el costo de producción de nuestro sector agropecuario. VLLC!», indicó el ministro. «Este decreto, por simple que parezca, nos llevó exactamente 365 días desde nuestra primera reunión (el expediente parecía que tenía Poxirán). Una complicación era dilucidar quién verificaría el tránsito del nitrato de amonio. ¿Seguridad? ¿Senasa? Nadie sabía. Lo cual revela otra cosa: el trámite existía, pero en la práctica nadie verificaba nada. Es decir que era una norma que solo imponía costos, porque sí se exigía el trámite, pero no el control que se suponía venía con el mismo», explicó.
Por otra parte, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, adoptará las medidas necesarias para limitar y prohibir la aplicación de aquellos fertilizantes o enmiendas que considere inapropiados para determinadas regiones o cultivos. “Asimismo, podrá remover productos del registro mediante acto administrativo”, aclaró.