Un informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe destaca un aumento del rendimiento promedio y un impacto significativo en el mercado.
Un rendimiento destacado pese a condiciones climáticas adversas.
El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe reportó un rendimiento promedio de 25 qq/ha, un aumento del 28,2% respecto a la cosecha previa, a pesar de una disminución del área cosechable del 9,1%. La producción total alcanzó las 944.650 toneladas, la cifra más alta en los últimos tres ciclos, aunque inferior al récord de 2021.
Impacto económico y destino del trigo.
El productor necesitó entre 16 y 24 qq/ha para cubrir costos e impuestos. Aproximadamente el 25% del cereal se destinaría a la industria para producir 236.000 toneladas de harina. En cuanto al comercio exterior, se exportarán 565.000 toneladas de grano y 35.000 toneladas de harina, generando un valor FOB de 143 millones de dólares.
Condiciones climáticas y productividad.
El ciclo comenzó con una intención de siembra de 465.000 ha, pero la superficie sembrada final ascendió a 420.000 ha debido a la falta de precipitaciones. Las mejores condiciones climáticas en el centro-sur del área SEA permitieron rindes de hasta 40 qq/ha, mientras que en el noreste, la falta de agua limitó el desarrollo del cultivo.
Precios en el mercado local e internacional.
El trigo cotizó en noviembre a 254 U$S/tn en el mercado internacional, un 10-15% menos que en 2023. En Rosario, el precio promedio fue de 191,2 U$S/tn, un 40% por debajo del año anterior. Los costos directos del ciclo se ubicaron entre 300 y 380 U$S/ha, mientras que los costos totales promediaron los 450 U$S/ha.
Aportes al fisco y perspectivas futuras.
Con el esquema actual de retenciones, las exportaciones de la campaña 2024 aportarían 16,5 millones de dólares en derechos de exportación. El estudio subraya la importancia de optimizar costos y rendimientos para mantener la competitividad en el mercado global.