Ingreso de divisas del agro argentino se desacelera en marzo

Las empresas del complejo agroexportador liquidaron USD 1.880 millones, cifra que representa una caída del 15% respecto a febrero, según informaron la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

El ingreso de divisas provenientes del sector agropecuario argentino experimentó una notable desaceleración durante el mes de marzo de 2025, en un contexto económico marcado por tensiones cambiarias. Según datos de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), las empresas del complejo agroexportador liquidaron un total de USD 1.880 millones, lo que representa una caída del 15% respecto a febrero.

A pesar de esta disminución mensual, el monto liquidado en marzo superó en un 20% al registrado en el mismo mes de 2024. Además, el primer trimestre de 2025 acumuló un incremento del 26% en comparación con el mismo período del año anterior.

La desaceleración en marzo se atribuye a diversos factores, incluyendo las tensiones cambiarias, el desequilibrio entre el tipo de cambio oficial y los paralelos, el fin de ciertos incentivos a las ventas en pesos y las distorsiones en los márgenes de ganancia de los exportadores. Estos factores llevaron a muchos actores del sector a postergar sus ventas y conservar sus stocks.

El Gobierno había implementado una baja en los derechos de exportación a través del Decreto 38/25 para estimular la liquidación de divisas, pero la inestabilidad cambiaria neutralizó parcialmente este incentivo.

El sector agropecuario, clave para el abastecimiento de dólares en Argentina, representa casi la mitad de las exportaciones del país. Sin embargo, el proceso de liquidación de divisas tiene sus particularidades, con un desfase temporal en los ingresos.

A pesar de las dificultades del primer trimestre, las perspectivas para 2025 se mantienen con un optimismo moderado, siempre que se logre estabilizar el frente cambiario. Se estima que el agro podría generar aproximadamente USD 30.800 millones en divisas, aunque se prevé una leve caída en el volumen exportado debido a la menor producción de granos.