La BCR celebró el llamado a licitación de la hidrovía, pero propone ajustes para garantizar la competitividad del sector agroindustrial y la transparencia en la gestión.
Un modelo de gestión privada como clave para la hidrovía
La Bolsa de Comercio de Rosario destacó la importancia de volver al esquema de gestión privada. Javier Cervio, director ejecutivo de la BCR, celebró el anuncio del gobierno sobre el llamado a licitación para el dragado y balizamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay, considerando que el modelo privado asegura eficiencia y sostenibilidad a largo plazo.
El esquema reduce riesgos para el Estado. Según Cervio, el modelo de gestión privada permite trasladar los riesgos operativos al sector privado, evitando la acumulación de deudas públicas, una situación que se ha evidenciado en los últimos años.
La competitividad de las tarifas es otro aspecto clave. La BCR enfatizó que una mayor competencia entre los oferentes podría traducirse en tarifas más competitivas, beneficiando a los usuarios y fomentando el desarrollo económico del sector agroindustrial.
Obras necesarias y mayor profundidad en el dragado
La optimización de la infraestructura de la hidrovía es esencial para mejorar la navegación. Cervio señaló que es necesario invertir en obras que agilicen los tiempos de entrada, estadía y salida de los buques, lo que impactará directamente en la eficiencia operativa.
El dragado profundo es una prioridad. Aunque los pliegos contemplan etapas progresivas, la BCR destacó la necesidad de definir con claridad las metas de profundización a mediano plazo, asegurando mayores calados y fortaleciendo la competitividad de los puertos argentinos.
La mirada federal es clave en el diseño del proyecto. Cervio subrayó que las obras planificadas buscan beneficiar a los puertos a lo largo de toda la vía navegable, incluyendo los de la región de Rosario, para promover un desarrollo equitativo.
Control y diálogo: pilares para una gestión eficiente
La transparencia en la gestión depende de un órgano de control eficiente. La BCR propuso que este organismo incluya la participación tanto del sector público como de los usuarios, asegurando una supervisión balanceada y alineada con las necesidades del mercado.
El diálogo con el gobierno es fundamental para afinar los pliegos. La BCR anunció que en los próximos días presentará formalmente sus propuestas de mejora, confiando en que el proceso de consulta permitirá ajustes significativos para garantizar una gestión eficiente y transparente.
Un futuro prometedor para la hidrovía. Cervio calificó la licitación como un paso estratégico que puede transformar la economía argentina, siempre y cuando se implementen las mejoras necesarias para asegurar la sostenibilidad y competitividad del sistema.
Una licitación con objetivos claros
El nuevo pliego contempla innovaciones en seguridad y sostenibilidad. Entre las mejoras, se incluyen la incorporación de radares y sistemas satelitales, la renovación de señalización y medidas de control contra el narcotráfico.
La profundización de los canales es un desafío central. El proyecto prevé un calado de 39 pies en el tramo Timbúes-Océano, con la posibilidad de alcanzar los 42 pies tras estudios de factibilidad.
La licitación apunta a atraer a los mejores oferentes internacionales. Se exige un piso de inversión de 70 millones de dólares, un patrimonio neto superior a 300 millones y una facturación mínima de 450 millones, asegurando la participación de empresas con alta capacidad económica y técnica.
Conclusión: un modelo para el desarrollo sostenible La licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay representa una oportunidad única para consolidar a Argentina como un referente en transporte fluvial. Con las propuestas de la Bolsa de Comercio de Rosario y el regreso a un modelo de gestión privada, el futuro del sector agroindustrial argentino se proyecta hacia un desarrollo competitivo, sostenible y transparente.